La Guía Básica de la Alta Sensibilidad

Cuando oímos hablar por primera vez de la alta sensibilidad surgen cientos de dudas al respecto: ¿Qué es?, ¿Yo lo soy?, ¿Mi hijo lo es?, ¿Y qué hago ahora?, etc

Y también nos asaltan otras un poco más específicas: ¿Cómo es el amor con una persona altamente sensible? ¿Está relacionada con mi perfeccionismo? ¿Con la superdotación? ¿Y con la depresión o la ansiedad?, y un largo etcétera.

Si eres altamente sensible y no lo sabías, probablemente hasta ahora te ha traído más problemas que ventajas, y en muchas ocasiones te has preguntado internamente:

alta sensibilidad

Esta guía básica surge del propósito de responder a las principales preguntas. De hecho, EL ÍNDICE que sigue ESTÁ BASADO ÚNICAMENTE EN VUESTRAS DUDAS MÁS COMUNES. Si estuviera basado en mi criterio como conocedora de la materia, seguiría otro esquema, y algunas cuestiones desaparecerían o se plantearían de otra manera.

Pero como lo que se trata aquí es de desmontar tópicos falsos y confusiones, es mejor aclararlos que dejarlos fuera y que sigan en el aire.

Por supuesto que algunas cuestiones -si no todas- merecen un análisis más profundo. Y las más importantes las iremos desarrollando más adelante, en futuros posts -con su correspondiente link dentro de esta guía básica-. Así que vayamos al grano, que hay mucho que aclarar ¡Espero que os resulte realmente útil!

¿Qué es la Alta Sensibilidad?

altamente sensible

Es un RASGO DE LA PERSONALIDAD basado en un SISTEMA NEUROSENSORIAL MÁS DESARROLLADO que la media de la población.

¿Qué signica esto? Que el cerebro -y resto del sistema nervioso- de un PAS recibe 5 veces más estímulos por segundo, si lo comparamos con el de un no-PAS. Expresado de un modo más sencillo:

 SU CEREBRO RECIBE MUCHA MÁS INFORMACIÓN

También han descubierto que algunas zonas del cerebro del PAS registran más actividad de la habitual: el hemisferio cerebral derecho -relacionado con la creatividad o las emociones-, el lóbulo frontal -relacionado con la empatía-, la amígdala -nuestro sistema de alarma interior- o la ínsula -conocida como “la sede de la consciencia”.

Estas son las diferencias fisiológicas entre un PAS y un no-PAS descubiertas hasta la fecha. Y claramente, estas diferencias repercuten en la forma de ser y de percibir el mundo.

¿Cómo repercuten? El PAS tiene un potencial muy grande en cuanto a creatividad, empatía y pensamiento elaborado. También implicará una marcada tendencia a la intensidad emocional o a la excesiva sensación de peligro, que deberá trabajarse.

consejos PAS

Porcentaje de la población: De cada 10 personas, entre 1,5 y 2  de ellas son altamente sensibles.

Por lo tanto, ¡hay más de 1.000 millones de PAS en todo el mundo! (Sí, has leído bien). Y está igual de repartido entre hombres y mujeres.

Su acrónimo es PAS (Persona Altamente Sensible).

 Lo correcto sería referirnos al término en femenino, como “las PAS”, ya que significa: las Personas Altamente Sensibles. Pero, al igual que la experta Karina Zegers, prefiero hablar en masculino de “los PAS” para contrarrestar la falsa creencia de que la alta sensibilidad es algo más propio de las mujeres, cuando en realidad está igualmente repartido en ambos géneros.

Me tomo también la licencia de referirme a las personas con una sensibilidad dentro de la media como “no-PAS”, en lugar de “no PAS”, para facilitar la comprensión lectora.

¿Tienes curiosidad y te apetece ahondar un poco más calmadamente en todo esto? ¡Haz clic aquí!

¿Es un síndrome?

NO -¡en mayúsculas!-. Tan sólo es un RASGO DE LA PERSONALIDAD.

Un rasgo de la personalidad es una característica que conforma, junto con otras muchas, tu forma de ser.

Ejemplos: generoso, abierto, tímido, extrovertido, responsable, terco,creativo, altamente sensible, reflexivo etc

Mientras que un síndrome es un cuadro clínico relativo a una patología; algo disfuncional que altera la vida de quien lo padece, y que requiere de diagnóstico y  de tratamiento para que pueda recuperar su salud -física o mental-.

Ejemplos: síndrome de Hikikomori -jóvenes que se recluyen en su cuarto incapaces de salir al mundo- o síndrome de Diógenes -tendencia compulsiva a acumular trastos en casa-.

Obviamente, tampoco tiene nada que ver con un trastorno o con una enfermedad. Por ejemplo, el TOC -Trastorno Obsesivo Compulsivo- o el TDAH -Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad- serían trastornos, que al igual que un síndrome, requieren de diagnóstico y tratamiento psicológico o psiquiátrico.

Por eso, diagnosticar la Alta Sensibilidad sería tan absurdo como diagnosticar a alguien de extrovertido, nostálgico, responsable o alegre; ya que son tan sólo rasgos de la personalidad, formas de ser.

¿Cuáles son las características de un PAS?

La Dra. Elaine Aron resumió el rasgo en cuatro características básicas, usando el acrónimo DOES, en inglés. Traducido al castellano sería:

 Profundidad de pensamiento. Su gran capacidad para procesar toda información que recibe, de maneras más profundas, más sutiles y más intuitivas. También para combinar las ideas de forma innovadora.

 Sobreestimulación. El talón de Aquiles del PAS. Se trata de momentos concretos en que el organismo llega a una saturación porque no puede gestionar más inputs. El PAS tendrá que aprender a reconocerlos, y a tomar las medidas adecuadas para recuperar el equilibrio.

Emociones fuertes y empatíaSu tendencia a vivir las cosas de manera más intensa; y también a ser más considerados y a conectar de una manera más profunda con el otro.

 Sensibilidad ante las sutilezas. Su gran capacidad para captar detalles y matices del entorno que a otros se les escapan.

Solemos atribuir muchas más características a un PAS como perfeccionista, creativo, brillante, prudente, ansioso, introvertido… Si bien es cierto que muchos podrían compartir algunos de estos rasgos, no va a ser así en todos los casos. Por ejemplo, se ha comprobado que el 30% de los PAS son extrovertidos y otros muchos son bastante impulsivos.

Para ser exactos, las únicas características que son realmente COMUNES A TODOS LOS PAS son las cuatro que acabamos de enunciar y explicar anteriormente. Las demás variarán de una persona a otra.

¿Soy PAS?

Es una respuesta que deberías responder tú mismo/a. Se trata de descubrir cómo es un PAS y ver si todo eso resuena con uno mismo.

Hay que tener en cuenta que, según la Dra Elaine Aron, la persona tan sólo es PAS en el caso de que reúna TODAS Y CADA UNA de las cuatro características básicas del rasgo:

Si tienes dudas, haz clic aquí para profundizar más en el tema.

También puede ser de gran ayuda tener algunas sesiones con un experto para clarificar cuestiones.

 Y siempre es recomendable realizar algún test orientativo. Pero recuerda que ningún test es infalible ni tiene la potestad de dictaminar cómo eres, la certeza es algo que tiene que salir de ti mismo, evaluando las cuatro características básicas del rasgo.

Test de adultos

Clic aquí para realizar el test de adultos.

Test de niños

Clic aquí para realizar el test de niños.

¿Es lo mismo Alta Sensibilidad que hipersensibilidad?

NO. Se trata de temas completamente diferentes.

hipersensibleUna persona es altamente sensible si su sistema neurosensorial está más desarrollado que la media, es decir, si su cerebro recibe una media de 5 veces más estímulos por segundo. Se trata de una característica de nacimiento, con un componente genético.

hipersensibilidadMientras que una persona está hipersensible cuando se siente desbordada, crispada, por una saturación de inputs -o por otras causas como estrés pos-traumático o ansiedad-, y esto puede ocurrirle a cualquier persona, PAS o no-PAS.

¿Se comprende la diferencia? Altamente sensible se ES, mientras que hipersensible se puede llegar a ESTAR -independientemente de que seas PAS o no-.

Las causas habituales de estar hipersensible suelen ser: llevar tu cuerpo al límite, dormir poco, soportar mucha carga en el trabajo, estar inmerso en un duelo, atravesar una crisis de ansiedad, cambios hormonales etc. En el caso concreto de los PAS, no es raro que cuando no saben gestionar sus episodios de “sobreestimulación” acaben estando hipersensibles.

Pero, en realidad, un PAS que ha trabajado sobre sí puede ser alguien muy estable y ecuánime, mientras que un no-PAS inmerso en una etapa intensa puede estar hipersensible.

¿Hay tratamiento?

NO. Porque “tratamiento” es un término proveniente de la Medicina y de la Psiquiatría, para curar o paliar enfermedades, trastornos y síndromes. Y como la Alta Sensibilidad tan sólo es un rasgo de la personalidad, no tendría sentido tratamiento alguno.

tratamiento alta sensibilidad En cambio sí que es muy conveniente que la persona altamente sensible aprenda a gestionar el rasgo de la manera más provechosa posible. A continuación explicamos qué hacer al respecto.

En resumen: 

gestión del rasgo, sí;   tratamiento, no.

¿Qué hacer? Consejos básicos

que esAPRENDE. La primera etapa de tu vida la has vivido muy despistado con respecto a tu rasgo, y eso te ha traído muchos problemas. Conocimiento es poder. Ahora sabrás quién eres, qué hacer, qué no hacer y cómo sacar provecho de “tus cartas”. Indaga sobre la Alta Sensibilidad, lee, pregunta y reflexiona.

Si sigues dudando sobre si eres altamente sensible o no, puedes acudir a un experto para que te ayude a aclarar cuestiones.

Si tienes la certeza de ser PAS, hay muchas cosas que puedes hacer para mejorar tu vida y encauzar el rasgo de la manera más provechosa posible. Por supuesto, qué hacer dependerá de en qué punto estás, dónde te esté dando problemas, cómo eres -la suma de todos tus otros rasgos- etc

superar ansiedadSUELTA LASTRE. Sana heridas del pasado. Consiste en recontextualizar lo que ha sido tu vida hasta ahora, a la luz de tu recién descubierto rasgo. Sentirte comprendido y escuchado. Expresar todo lo que te faltó o los desastres que tuviste que vivir por el desconocimiento y la incompresión del rasgo.

Mirar hacia atrás, sanar y hacer las paces con lo que fue, para girarnos hacia el futuro con mucha más fuerza. “Proceso de Maitri“, dirigido hacia el pasado.

Porque durante demasiado tiempo te has sentido diferente, raro, inadecuado o incapaz. Y porque no fue fácil florecer en un terreno preparado para otro tipo de sensibilidades.

Maitri en el presente. No basta hacer las paces con lo que fue, es fundamental seguir practicando la amabilidad con uno mismo cada día, aquí y ahora.

Porque, inevitablemente, la alta sensibilidad seguirá generando ciertas tensiones en el día a día: en momentos en los que no puedes dar más de ti porque te saturas, en que necesitas regalarte un descanso (pese a que tus compañeros no PAS no lo necesiten), en que no te ha salido bien poner un límite o simplemente mientras vas avanzando poco a poco y te sientes torpe y lento al explorar nuevas formas de estar en el mundo, nuevas versiones de ti mismo.

Puede sonar muy exótico el término -divulgado por Virginia Gawel-; pero Maitri es algo sumamente práctico, que conforme vamos ensayando, va ganando fuerza poco a poco. Si de verdad la incorporas a tu vida, es una de esas prácticas sutiles, aparentemente insignificantes, pero que marcará toda la diferencia.

meditarMEDITA UNOS MINUTOS AL DÍA para transformar tu mente. Si quieres saber cómo mejorará tu vida, haz clic aquí. Como adelanto te cuento tan sólo tres beneficios: reducirá el tamaño de tu amígdala -tu detector de peligro interior-, aumentarás la producción de hormonas y neurotransmisores del bienestar -como GABA y DHEA- o mejorará tu Salient Network -la red de prioridades de tu cerebro-, con lo que sentirás más confianza y seguridad en ti mismo, y te importará menos lo que piensen los demás. Y si quiere ahondar un poco más, haz clic también aquí.

El ejercicio físico también puede ser un gran aliado tuyo. Liberarás oxitocina y cortisol, y además aumentarás el tamaño del hipocampo, en el cerebro. ¿Qué significa? Que disfrutarás de mayor estabilidad emocional. Pero es necesario que sea ejercicio vigoroso -como andar rápido- y practicado con regularidad.

buena alimentacionALIMÉNTATE BIEN. Aunque te cueste creerlo, una nutrición más adecuada puede también obrar milagros en tu salud física, mental y emocional.

¿Sabías que eliminar sustancias que no digieres bien puede librarte de muchos altibajos emocionales? Sí, el cerebro y el aparato digestivo conforman una carretera de doble dirección, donde lo que le sucede a uno repercute en el otro, y viceversa. Además, el aparato digestivo produce el 90% de la serotonina, la hormona de la felicidad.

Otro factor que te aportará mucho equilibrio mental y emocional será mantener estable tu nivel glucosa en sangre a lo largo del día. Lleva siempre unos frutos secos en tu bolsa, o una pieza de fruta.

dormir mejorDUERME MÁS Y MEJOR. Como PAS, el sueño, el hambre y otras carencias, te desestabilizan más emocionalmente que al resto de personas. Así que aprende poco a poco a concederte todo el descanso que tu cuerpo necesita, que probablemente sean más horas de sueño que la media de la población.

Y verás como se traduce en una mayor estabilidad emocional.

ejercicios bienestarOBSÉRVATE. Lleva los primeros meses una libretita donde apuntar los desajustes que sufres a lo largo del día. Si te encuentras mal de repente, párate, obsérvate ¿De dónde viene? ¿Cuántas horas llevas sin comer? ¿Has dormido bien las últimas noches? ¿Qué ha pasado? ¿Qué has pensado?

Aprenderás a acercarte a tus emociones y descubrirás las causas en patrones de horarios, pensamientos, malos hábitos o relaciones que no te hacen bien. Este es el primer punto para poder cambiarlas. Ya verás que se puede y que cada vez es más fácil.

soltar emocionesDRENA. Aprenderás a reconocer cuando estás entrando en sobreactivación. Y ahora dispondrás de los recursos para drenar todo el exceso de inputs y de estrés. Encuentra las rutinas de drenaje que más van contigo.

Y adquiere el hábito de regalarte unos minutos al día cada vez que te sientas sobreactivado. No te asustes, pueden ser pequeños gestos muy sencillos. Te ahorrarán horas de angustia, bloqueo y merma de la autoestima.

alta sensibilidadNORMALIZA. En realidad, todos somos diferentes, cada uno a su manera. Ayuda mucho levantar la vista de nuestro ombligo y observar todos los retos a los que se enfrentan quienes nos rodean.

“Sé amable, pues cada persona con la que te cruzas está librando una ardua batalla” Platón

No impongas que te entiendan. Comprende que para quien no es PAS, la Alta Sensibilidad es un tema que no interesa, es lógico. Y está bien que así sea, hay mil temas más interesantes de los que hablar en la vida.

El humor puede rescatarnos de casi cualquier sitio ¿Te acuerdas de la típica escena de tus amigos empeñados en hacer una cena en su casa para enseñaros el álbum de bodas? Como PAS, al descubrir el rasgo, es lógico pasar una primera fase de exaltación. Así que si ahora te descubres tú asediando a alguien sobre la Alta Sensibilidad, visualízate como si estuvieras intentado “embutirle” tu álbum de bodas. Te entrará la risa y pararás ipso facto.

Es necesario expresar las penurias que tuviste que vivir por el desconocimiento del rasgo, ¡pero NO CON CUALQUIERA! Busca un coach, un psicólogo, un amigo PAS o incluso un diario.

Otros se sentirán amenazados al oír hablar del rasgo, como si estuvieses cuestionando su sensibilidad, su creatividad o su inteligencia, e intentarán ridiculizarte. Alguien seguro de sí mismo no necesitaría hacer algo así. Así que en vez de centrarte en sus palabras, visualiza el miedo y la baja autoestima que lo han movido a ello. No para que te sientas superior, sino para que comprendas lo que está ocurriendo realmente y no te lo tomes como algo personal.

Tú único papel es el de hacerte cargo de ti mismo, de tus propios ritmos y necesidades. No hace falta hacer una reunión vecinal o familiar para anunciarlo. Llévalo con naturalidad y gracia, entendiendo que todos tenemos nuestros propios retos ¿Sabes lo que te regalará la vida por tus esfuerzos? Felicidad y madurez.

Muchas de las personas más exitosas del mundo tuvieron que enfrentar la adversidad desde bien jóvenes. En lugar de anclarse a las dificultades esperando que todo el mundo se compadeciera de ellos, las usaron como motor para pasar a la acción. Lee biografías que te inspiren.

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” Albert Einstein

ENCUENTRA TU EQUILIBRIO INTERIOR-EXTERIOR. Ahora ya sabes que necesitas tus momentos de descanso contigo mismo, para digerir el día, para vivir en paz y para drenar el exceso de inputs.

¡TIENES DERECHO A DISFRUTAR DE TODO! Tanto de descansar del mundanal ruido como de participar activamente en la sociedad. Tienes mucho que aportar. Si no sabes ni por dónde empezar, busca ayuda en un coach o en un amigo para ir poco a poco, pero ¡no dejes pasar más años de tu vida!

Emplea el tiempo suficiente poniéndote ahí afuera, en el mundo; tu sensibilidad no es algo que debas temer” del libro El Don de la Sensibilidad, Dra Elaine Aron

No te preocupes si hasta ahora has sido incapaz de encontrar un equilibrio sano, y estabas demasiado hacia dentro o demasiado hacia afuera. Cuando empieces a drenar, a descansar mejor, a escucharte… verás que es más fácil de lo que te parecía.

Y sobretodo, siéntete bien cada vez que decides descansar y los demás te juzgan por ello. Aprende a crearte una burbuja inmune a las opiniones de los demás. Ya te conoces y sabes perfectamente cuáles son tus ritmos, a estas alturas ya no vas a entrar en discusión por eso.

sacar la creatividad¡BRILLA! Aquí es donde la vida se pone interesante -¡por fin!-. Saca provecho de todo lo bueno que trae consigo tu Alta Sensibilidad. La vida te la ha dado para que la pongas al servicio de los demás, no para que te la quedes. Así que sácala en forma de proyectos, ayuda, escucha, empatía, creatividad, espiritualidad, emprendimiento, arte, belleza, evolución… Encuentra tu lugar. A cada uno nos tocan unas cartas, aprende cómo sacarle el mejor partido a las tuyas. Acompáñate de un coach o un amigo si no sabes hacia dónde ir.

Yo lo visualizo como si te hubiera tocado un reloj suizo, una filigrana con muchos engranajes y piezas únicas. En realidad es una suerte, pero el problema es que tú ibas desesperado, intentando darle un uso y un mantenimiento como si se tratara de un reloj digital, más todoterreno y habitual.

Los relojeros te hacían sentir como si te hubiera tocado un modelo defectuoso, un birria traída de fábrica, simplemente porque estaban habituados a relojes más sencillos, y no tenían conocimiento de cómo manejar semejante obra de ingeniería artesana.

Hasta que por fin topas con un relojero que sabe más del tema, y te advierte que no es un modelo digital defectuoso, sino que se trata de un reloj suizo, nada más y nada menos. Así que empiezas a valorarlo por lo que es y le das el uso y el mantenimiento que le corresponden. Y aquí empieza tu vida de verdad…

como controlar alta sensibilidad

¿Cómo controlar ó manejar la Alta Sensibilidad?

Básicamente siguiendo los consejos anteriormente descritos. Se trata de un resumen centrado en 10 claves para aprender a canalizar sabiamente el rasgo.

controlar alta sensibilidad

Antes que nada debes saber quién eres en realidad, y conocer los mapas que te ayudarán a navegar tu Alta Sensibilidad hacia una vida más plena y estable. Posteriormente, podríamos sintetizar el trabajo sobre sí mismo en tres bloques:

 Cuidar bien de uno mismo (descansos, sueño, nutrición , meditación, Maitri)

♠ Drenar el exceso de emociones e inputs diarios; y las heridas del pasado, ¡si las lleva todavía a cuestas!

♠ Brillar, sacar partido a las mejores virtudes que la sensibilidad trae consigo -que estaban enterradas tras toneladas de heridas y pésima gestión del rasgo-.

Obviamente, el tema requeriría de un análisis más profundo, pero esto tan sólo pretende ser una guía básica como primeras tomas de contacto.

Además, hay que aclarar que si el PAS ha desarrollado patologías debido a la mala gestión de su rasgo, deberá ponerse en tratamiento psicológico o psiquiátrico para sanarlas.

Ya no se tratará tan sólo de aprender a gestionar un rasgo, sino de afrontar trastornos como depresión, bipolaridad, crisis de ansiedad… Y al tratarse, ya no de un simple rasgo de la personalidad, sino de una patología, necesitará a un facultativo competente en el tema.

Pero al margen de ello, sería necesario que también aprendiera a gestionar su Alta Sensibilidad, para ir a la raíz del asunto, y evitar que en el futuro le vuelva a pasar lo mismo.

Porque si uno se queda simplemente en cómo tratar ó lidiar con una enfermedad, nunca tomará las riendas de su vida, y desgraciadamente quedará anclado en el papel de víctima.

Dónde pedir ayuda: ¿un gabinete de psicología? ¿O mejor un coach?

ayuda coach psicologoAmbos pueden ser adecuados, siempre que el profesional comprenda el tema en profundidad. La psicología está más enfocada en ahondar en el interior del paciente, mientras que el coaching se centra más en lograr los resultados que el cliente desea. Aunque es cierto que hoy en día la continua formación nos lleva a muchos a coger las herramientas que consideramos más útiles de cada lugar, y las barreras entre ambos se desdibujan.

Lo realmente importante es que el profesional sea competente y que el cliente tenga la actitud proactiva de querer cambiar las cosas.

Aprender a gestionar la Alta Sensibilidad es algo tan adecuado para un proceso de coaching como para un acompañamiento con un psicólogo, porque tan sólo se trata de un rasgo de la personalidad.

Ahora bien, en el caso de que a lo largo de las años la persona haya desarrollado patologías y síndromes, requerirá el tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico pertinente.

Alta Sensibilidad, Pareja y Amor

alta sensibilidad y amor

El amor con un PAS depende básicamente de en qué punto de evolución esté. Puede ser que se trate de una persona centrada, estable y con una autoestima sana. Ya sea porque tuvo la suerte de nacer en un entorno que supo gestionar y valorar su rasgo o porque, aunque no tuvo tanta suerte en su infancia, de adulto ha trabajado sobre sí para sanar heridas y encauzar sabiamente su alta sensibilidad.

En estos casos, formar pareja con un PAS es un regalo. Aportará mucho a la relación: conexión auténtica, empatía, valores, respeto, un hogar sólido, un mundo interior interesante…

He visto varias veces la sorpresa de alguien que venía de relaciones más planas y superficiales, y de repente se enamora de un PAS y descubre lo que es de verdad  conectar con tu pareja a otros niveles y que te descubra mundos y perspectivas nuevas que nunca te habías planteado.

pareja

Respecto a la eterna pregunta: ¿Es mejor que un PAS forme pareja con otro PAS, o con un no-PAS? Lo mejor es que el PAS esté trabajado y se haya transformado en alguien estable y maduro. A partir de ahí, todo estará bien. Y al contrario, previamente a ese punto, nada será suficiente.

convivencia Dos PAS en pareja es doble ración de lo bueno -y de lo no tan bueno-. Se entenderán perfectamente, y se ahorrarán tensiones que suelen sufrir los PAS cuando se sienten incomprendidos porque necesitan un poco de descanso. Pero es verdad que tenderán a acomodarse en eso, y a veces, necesitamos a alguien que tire de nosotros en otra dirección.

alta sensibilidad y amorMientras que el amor entre un PAS y un no-PAS puede resultar muy estimulante para ambos, donde cada uno aporta a la relación algo complementario, así que crearán un hogar donde haya tanto conexión interior como una rica vida social. Y además, al tratarse de personas tan diferentes, suele servir de aliciente para mantener la atracción, porque cada uno tiene lo que al otro le falta. Es cierto que para ambos será un reto comprender al otro, ponerse en su piel y aceptar que cada uno tiene ritmos y necesidades diferentes, pero se puede lograr con un poco de empatía.

Vayamos ahora a cómo es la relación amorosa cuando el PAS no está trabajado.  Desgraciadamente, bastante intensa y turbulenta.  Si la persona altamente sensible ha ido acumulando traumas que han mermado su autoestima, han disparado su amígdala -sistema de detección de peligro del cerebro- y han elevado los niveles de cortisol en sangre -la hormona del estrés-, resulta imposible que desde ahí pueda construir una relación estable y sana. 

Sufrirá altibajos emocionales, se sentirá inseguro, vivirá profundamente desconectado de sus talentos y será demasiado susceptible. Su alta sensibilidad se convertirá muchas veces en hipersensibilidad, que dificultará la convivencia. Así que no le quedará otra que dejar de externalizar culpas y retomar las riendas de su vida.

¿Qué hacer si convives con un PAS así de inestable?  Hablar calmadamente sobre lo que le está pasando, sin juicios ni reproches. Que entienda que realmente lo comprendes, y que tiene derecho a sanar heridas y sacar la mejor versión de sí mismo, tenga la edad que tenga.

Pero ten en cuenta que se trata de un proceso paulatino, que requerirá de mucha determinación por su parte. Así que es una decisión que nadie puede tomar por el otro, porque el camino lo tendrá que recorrer él, y aunque suene extraño, muchas personas no se atreven porque sienten verdadero terror a renunciar a quienes venían siendo hasta ahora.

amor sensibleEs salir de la zona conocida para atreverse a descubrir una nueva versión de sí mismo. Se experimenta como un renacimiento, y es para valientes. La persona decide cambiar cuando llega su momento, que muchas veces ocurre por una saturación de sufrimiento. Así que nadie puede decidir por ti.

“Puedes llevar al caballo al río, pero no puedes darle sed” Proverbio africano

Si tu pareja decide emprender el viaje, puedes acompañarlo en el trayecto, y procurar ser comprensivo con cada pequeño tropiezo y retroceso. Y si realmente no quiere, tendrás que aceptar que ésa es su elección. Tu única opción será decidir si quieres seguir manteniendo una relación con alguien en ese estado.

Alta Sensibilidad y Trabajo

Escribimos un post muy detallado al respecto, con un dossier gratuito de autocaching, donde podrás comprender mejor todo lo que se expone a continuación.

Resumiendo a modo esquemático, un PAS buscará en el ámbito laboral:

muy sensible en el trabajo

Aunque esto suene a lo obvio que desearía todo el mundo en su puesto de trabajo, el PAS lo necesita de una manera más acuciante; las carencias a las que otros suelen llegar a acostumbrarse sin mucho problema, podrían suponer un precio demasiado alto en la vida de un PAS.

Y esto es debido a la “Susceptibilidad diferencial” inherente al rasgo, que descubrieron los investigadores.

Y como extra, trabajar desde casa podría ser el sueño dorado para muchos PAS, sobre todo los introvertidos (el 70% de ellos). De este modo, puede decidir sus ritmos y estímulos externos -nivel de ruido, interrupciones, luz…-.

profesiones

Los trabajos más en sintonía con las personas altamente sensibles estarían relacionados con:

La creatividad, el arte, la expresión corporal, la empatía, la ayuda, el pensamiento profundo e intelecto, la naturaleza, los animales, el amor al trabajo bien hecho –movimiento slow, detalle y artesanía– o las ideas innovadoras –investigación y vanguardia-.

trabajos PAS

Algunos ejemplos de los mismos: diseñador, creativo, dibujante, arquitecto, nutricionista, jardinero, guarda forestal, guionista, paisajista, guía de senderismo, veterinario, corrector editorial, hostelero de turismo rural, filósofo, investigador, escritor, terapeuta, coach, psicólogo, enfermero, profesor, músico, bailarín, profesor de yoga, emprendedor pionero, inventor, diseñador de tecnología de precisión… y muchos tipos de oficios artesanales: gemólogo, artesano del calzado, artesano panadero, ebanista, costurero, alfarero, joyero, relojero, cervecero artesano, restaurador de muebles…

estres laboral

 ¿Y qué hay de lo contrario, de lo que no funcionaría con un PAS en el ámbito laboral

 Las prisas. Los trabajos con un índice de estrés continuo, donde todo es para ayer. Los ambientes deshumanizados y competitivos Dinámicas empresariales en las que tenga que autopromocionarse agresivamente. Las grandes corporaciones centradas tan sólo en resultados. Priorizar la cantidad a la calidad. Los jefes déspotas que no valoran a sus empleados. Las faltas de respeto. La multitarea. Las jornadas maratonianas sin descansos. Las corporaciones con falta de ética en su praxis. El exceso de inputs en el puesto de trabajo –ruidos, luces intensas, oficinas diáfanas abarrotadas-. Trabajos que ponen al límite al cuerpo, con continua falta de sueño, abuso de sustancias, mala alimentación… 

trabajos pas

La gestión de las propias emociones es asignatura obligada en un PAS, tanto en el ámbito laboral como fuera de él. Es un tema profundo, en el que damos algunas pinceladas clave aquí, aquí  y también aquí.  

Son muchos los PAS que han encontrado el modo de tener éxito en el mundo según sus propios términos, haciendo algo valioso, útil y agradable, con mucho tiempo para estar en casa, y disponiendo también de una tranquila y rica vida interior” Dra Elaine Aron

trabajos pas

Alta Sensibilidad y Perfeccionismo

Sí, la persona altamente sensible suele ser perfeccionista. Es cierto que no es una de las 4 características básicas que define la Dra. Elaine Aron como concluyentes para determinar si una persona es altamente sensible o no, pero sí que alta sensibilidad y perfeccionismo suelen ir de la mano.

El PAS siente verdadero amor por el trabajo bien hecho. Se toma sus tiempos, es muy concienzudo y detallista. Odia que le metan prisas, de hecho lo habitual es que se colapse en tales casos porque va en contra de su naturaleza.

perfeccionismo

Estaría muy en consonancia con todo este movimiento Slow que está ganando fuerzas estas últimas décadas. Nació en la Piazza di Spagna, en Roma, en protesta por la apertura de un McDonald´s. Y cada día tiene más adeptos que están llevando el movimiento a cualquier ámbito de la sociedad: slow food, slow fashion, slow work, slow citys etc. Tan sólo es una manera de recuperar la calidad, los valores y los tiempos que nos permiten saborear más la vida.

slow

Como todo, el perfeccionismo es una bendición en su contexto y dosis exacta. Creo que, si somos sinceros con nosotros mismos, todos sabemos cuándo es adecuado aplicarlo y dejar que haga verdaderas maravillas por nosotros, y cuándo deberíamos aflojar y ser más prácticos. En este último caso, a través de la autoobservación se puede ir aprendiendo a encauzarlo sabiamente.

Alta Sensibilidad y Creatividad

Diríamos lo mismo que con el perfeccionismo: Alta Sensibilidad y creatividad suelen ir de la mano, pero es cierto que no es una de las 4 características básicas que define la Dra. Elaine Aron como concluyentes para determinar si una persona es altamente sensible o no.

Sí, se sospecha que la creatividad no puede existir sin sensibilidad, pero es mejor evitar generalizaciones poco científicas como que todos los artistas y creativos son altamente sensibles. Lo que sí se observa es que la mayoría de PAS tienen un potencial muy grande en cuanto a creatividad, que lo exploren o no ya sería otro tema.

creatividad

¿Cuáles son las razones para que el PAS tenga el don de la creatividad? Bueno, si analizamos cómo es un proceso creativo suele asimilarse mucho a un “collage” que hace tu cerebro, cogiendo lo viejo, dándole la vuelta, uniéndolo con otras partes, mezclando lo que hasta ahora formaba parte de categorías distintas etc. Es decir, no es un proceso que nazca de la nada.

Recuerdo que un profesor en la facultad nos dio una de las lecciones que más me marcaron. Nos hizo dibujar a cada uno el alien más original que pudiéramos. Y cuando analizó cada uno de nuestros dibujos, era capaz de deducir claramente de dónde nos habíamos inspirado para cada parte de su anatomía -una libélula, unas garras de animal, un casco futurista etc-. Todos habíamos intentado inventar algo realmente nuevo, y en realidad no habíamos hecho otra cosa que partir de lo ya existente.

Así que nuestro profesor nos regaló la siguiente conclusión: si queréis ser realmente creativos, lo mejor que podéis hacer es ser una esponja y observar mucho, captar toda las imágenes y estilos que podáis, para que vuestra mente acabe haciendo con todo ello mezclas realmente únicasY eso, ¡es un PAS!

Como el PAS capta tanta información por segundo, desde el día que nace, tiene en su inconsciente bancos y bancos de imágenes y datos. Sería como si su Database fuera 5 veces más grande que el de las personas no-PAS, así que dispone de mucha información con el que realizar “collages” realmente interesantes.

alta sensibilidad

A esto se le suma que el PAS tiene más actividad de la usual en el hemisferio cerebral derecho, que es el relacionado con las emociones y la creatividad.

Por todo ello -y algunos cuantos factores más- se le suma su tendencia a ser visionario, a ver antes que el resto lo que está llegando.

Así que, amigo PAS, lo mejor que puedes hacer es ser valiente y sacar los dones que la naturaleza ha querido regalarte. Puede ser poco a poco, apuntándote a un taller de cerámica o acudiendo a exposiciones que te inspiren.

Hay un libro que te puede ayudar a aclararte sobre hacia dónde encauzar tu creatividad. Se llama “El camino del artista” de Julia Cameron, y ha ayudado a miles de personas en su búsqueda.

Nota: Collage de Ciara Phelan vía Pinterest

Alta Sensibilidad, Altas Capacidades y Superdotación

superdotacion y altas capacidades

Se considera que una persona es superdotada cuando su Cociente Intelectual es igual o superior a 130. Mientras que se considera que una persona es altamente sensible cuando su sistema neurosensorial capta una media de 5 veces más estímulos por segundo que el resto. Por tanto, se trata de rasgos diferentes.

Entonces ¿Por qué esa confusión entre Alta Sensibilidad y Superdotación? Porque los investigadores creen que los superdotados, además de superdotados, también son altamente sensibles.

Es decir, si tu cociente intelectual es alto, probablemente también estás captando mucha más información por segundo que la media.

Es cierto que por ahora no hay estudios de campo que hayan corroborado esta teoría, porque el tema de la Alta Sensibilidad es más o menos reciente y se ha enfocado en indagar primero sobre otras cuestiones más básicas.

De todos modos, que probablemente todos los superdotados sean altamente sensibles no implica en absoluto que todos los PAS sean superdotados. Mientras que entre el 15 y el 20% de la población es altamente sensible, tan sólo alrededor el 3% de la misma es superdotada. Así que, ya ves que tan sólo por estadística resulta imposible que todos los PAS sean superdotados.

Si bien es cierto que de corroborarse la teoría de que todos los superdotados son PAS, entonces habría mucho más porcentaje de superdotación entre los PAS que entre los no-PAS, que directamente no podrían serlo, claro.

superdotadoLa confusión también está relacionada con el hecho de que el PAS maneja bancos y bancos de imágenes, datos y recuerdos almacenados en su inconsciente. Y cuando es capaz de ordenar y articular todo eso, suele dar lugar a individuos bastante brillantes.

altas capacidades

La misma Dra Elaine Aron reflexiona sobre sus investigaciones: “A mi parecer, todos los PAS son de algún modo superdotados debido a su propio rasgo, pero algunos lo son además de un modo poco habitual”.

Pero esto no implica que todos ellos obtengan más de 130 en un test de inteligencia. Se trata de parámetros diferentes.

Nota: ilustración -Albert Einstein- de Vince Low vía Pinterest

Alta Sensibilidad, Asperger y TDAH

Como ya hemos explicado muchas veces, la Alta Sensibilidad es tan sólo un rasgo de la personalidad.

Mientras que Asperger y TDAH son trastornos. 

El Síndrome de Asperger está dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA); mientras que el TDAH es un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Obviamente, la Alta Sensibilidad ni está relacionada ni tiene nada que ver con los trastornos anteriormente citados.

tdah

¿Entonces por qué la confusión? Simplemente por el desconocimiento de qué es realmente cada cosa; es fácil meterlo todo junto en un cajón de sastre, ya que todos tienen algo en común: el estar vinculados a procesos neurobiológicos, con investigaciones científicas que lo acreditan.

Pero esas mismas investigaciones son tajantes en sus conclusiones: Asperger y TDAH son trastornos, mientras Alta Sensibilidad es un rasgo; y son totalmente INDEPENDIENTES entre sí.

Además, este mismo cajón de sastre propicia diagnósticos equivocados -cruzados- en algunos niños y adultos.

NASSi un facultativo, erróneamente, concluye que un niño es altamente sensible, cuando en realidad sufre un trastorno como Asperger o TDAH, le estarán privando al chico de tratamiento adecuado a su trastorno.

tdahMientras que si a un niño, que en realidad es PAS, le diagnostican erróneamente de Asperger o TDAH, van a tratarlo e incluso medicalizarlo inútilmente. Mientras tanto, estará perdiendo un tiempo valioso de su vida en el que debería estar aprendiendo a encauzar sabiamente su rasgo para convertirse en un PAS adulto estable y válido… y, si se lo permiten, puede que incluso brillante.

¿Cuál es LA GRAN DIFERENCIA entre estos trastornos y la Alta Sensibilidad?

niños PAS

Que un trastorno neurobiológico provoca deficiencias en el funcionamiento personal, social, escolar y/o laboral. Y gracias a su tratamiento adecuado será posible encauzarlo de manera que el niño -o adulto- mejore su conducta, sin poder llegar generalmente a subsanar sus limitaciones del todo.

Mientras que un niño -o adulto- altamente sensible tiene un funcionamiento personal, social, escolar y/o laboral dentro de la normalidad. Tan sólo presenta limitaciones en momento puntuales, cuando sufre sobreactivación por exceso de inputs.

De ahí la importancia a que el PAS aprenda a gestionar su rasgo y a drenar el exceso de inputs desde pequeño.

En cambio, el cerebro de un niño que sufre un trastorno, tiende de manera natural a funcionar siempre de un modo limitante y diferente -para lo que la psiquiatría considera normal y funcional, que aquí también hay debate, pero no sería el lugar-.

niños PAS

Por último, señalar que un niño podría sufrir un trastorno, y además ser PAS. Son temas INDEPENDIENTES, que podrían darse a la vez en una misma persona. En tal caso, el niño deberá aprender a gestionar su rasgo con un experto en Alta Sensibilidad, además de acudir al tratamiento psiquiátrico o psicológico pertinente para su trastorno.

Como conclusión, una observación cuidadosa del niño puede ser clave para aportarle las herramientas adecuadas a su propia personalidad, más allá de la tendencia médica a etiquetar como “trastorno” rasgos que no lo son en absoluto. Están en juego la felicidad y adaptación del futuro adulto, nada más y nada menos.

Alta Sensibilidad y Emociones

La persona altamente sensible tiende a vivirlo todo de manera más intensa, tanto lo positivo como lo negativo. Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

emociones

Su gran ventaja sería el disfrute y la apreciación de la vida que tiene desde bien pequeño. Es como si tuviera la capacidad de vivir varias vidas en una sola, por la intensidad con la que lo experimenta.

En pequeñas cosas del día a día, que a alguien más plano emocionalmente le pasarían más desapercibidas, el PAS capta y disfruta la belleza del momento: en una ruta por la montaña, un amanecer con amigos, escuchando música, visitando una ciudad o en una exposición de arte.

bienestar emocional consejos

Es un extraño don el de ser capaz de conectar con la magia del momento, que no es fácil explicar con palabras. Si la vida es una experiencia, creo que es un gran regalo poder vivirla de este modo.

También creo que quien inventó el famoso Síndrome de Stendhal debía de ser altamente sensible, y cuando llegó a Florencia, simplemente sus antenitas PAS quedaron colapsadas por tanta belleza.

demasiado emocionalSu principal inconveniente sería la tendencia a vivir los golpes de la vida también de manera más intensa. Incluso las pequeñas fricciones del día a día, como las faltas de los demás.

Como una pequeña pieza de arte, la película Melancholia -Lars Von Trier-, refleja toda esa densidad emocional aplastante que puede llegar a sufrir la protagonista. La música de Wagner, la colisión de grandes masas gravitacionales, la Ophelia de Shakespeare ahogada en el arroyo… (El agua como símbolo universal de las emociones).

que hacer demasiado emocionalSi lo anterior suponía una gran ventaja, esto supone un gran inconveniente, sin duda alguna.

¿Hay algo que podamos hacer al respecto? Afortunadamente, sí. Existen modos de ir moldeando la mente y la constelación hormonal del cuerpo para convertirnos en alguien más estable y ecuánime. Serían: la meditación, el buen descanso, el ejercicio físico y la buena alimentación. Puedes empezar introduciendo una, y cuando ya la tengas establecida, ir mejorando otra.

Para saber cómo es posible que la meditación transforme nuestra mente, clic aquí. Y para profundizar más en el tema, clic aquí también.

Afortunadamente, aunque la meditación y otras prácticas apacigüen tu mente y te conviertan en alguien más estable, no anularán tu capacidad de disfrute.

consejos recuperar equilibrio emocional

Es curioso porque la medicación psiquiátrica sí que anula ambas, y deja a la persona en un estado de limbo, incapaz de sentir como una persona sana, ni para bien ni para mal.

Parece que la naturaleza nos lleva la delantera, y si procuramos moldear nuestra mente de manera natural, nos premia apaciguando las emociones negativas, y permitiéndonos a la vez disfrutar y sentir todo lo bueno.

Sobre la nutrición, se explica más en profundidad sobre la relación entre cerebro y aparato digestivo en esta misma guía, en “Alta Sensibilidad y Dieta”.

Por supuesto que tus rutinas de Drenaje, cuando te sientes sobreactivado, también evitarán los bajones emocionales.

soltar emocionesTambién ayuda mucho tener una buena “HIGIENE MENTAL”. Me explico, un PAS es como una esponja, tiene más facilidad para absorber las emociones de alrededor. Así que es muy recomendable ser respetuoso y cuidadoso con uno mismo, y procurar evitar emociones negativas “gratuitas” ¿Cómo cuáles? Películas violentas, bombardeo de noticias negativas, ambientes tóxicos, pensamientos catastrofistas…

emociones muy sensible

¡Ojo! que tan sólo estamos sugiriendo evitar las “gratuitas”, es decir, las que no aportan nada; si alguien requiere de tu ayuda o si por ver una noticia injusta te vas a implicar en su solución, HAZLO, no te quedes mirando hacia otro lado con la excusa de la sensibilidad, porque en realidad eres alguien fuerte y capaz.

Alta Sensibilidad y Autoestima

Muchos PAS llegan a la edad adulta con la autoestima bastante dañada. Esto depende en gran medida del ambiente en el que crecieron.

autoestima

 Si su entorno supo apreciar y gestionar su rasgo, el PAS creció con una autoestima sana y elevada. Y probablemente se convirtió en un adulto brillante y talentoso.

 Pero si creció en un ambiente donde ni se comprendió ni se valoró el enorme potencial que tiene, pasará por una infancia, adolescencia y juventud con más complicaciones de las habituales, debido a la pésima gestión de su rasgo, y sus dones quedarán enterrados.

altas capacidadesTambién es cierto que es común que las personas que captan tanta información, los primeros años se vean un tanto desbordadas y lleguen incluso a dudar sobre su inteligencia. Muchos -no todos- necesitan unos años para poder manejar con soltura toda esa información a la que tienen acceso. ¡Y madre mía cuando aprenden! Pasan de sentirse inferiores a darse cuenta de la enorme capacidad que tienen.

baja autoestimaLos episodios de sobreactivación tampoco ayudaron nada a mejorar su autoestima. No tanto por la sobreactivación en sí, porque si sabes lo que es, y aprendes a manejarla no hay mayor problema. El problema principal se dio porque nadie les dijo lo que era y muchos lo vivieron en silencio, sintiendo que eran defectuosos y que tenían algo horrible que ocultar. Nada más lejos. Con tan sólo haber enseñado al niño PAS con naturalidad que todos esos síntomas tan sólo eran una señal de su cuerpo para que reseteara el exceso de inputs, se podía haber ahorrado años de sufrimiento y merma de la autoestima.

Como en su entorno se premiaba una forma de ser diferente a la suya, a medida que crecía se fue sintiendo diferente, raro, inadecuado o incapaz. Y no le resultó fácil florecer en un terreno preparado para otros tipos de sensibilidad.

“Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil” Albert Einstein

baja autoestima

Como el cuento de El Patito Feo, que en realidad era un cisne. Me parece un cuento escrito por y para un PAS. Y ¡qué mágico es el momento en que el patito se da permiso para descubrir quién es realmente y despliega su verdadero plumaje!

La Dra Elaine Aron explica lo que influye el grupo en nuestro nivel de serotonina a través de unos experimentos de laboratorio con primates. Cuando el entorno te eleva de estatus, incrementa tu nivel de serotonina, neurotransmisor que te hace sentir feliz, estable y seguro de ti mismo. Y al contrario también sucede, cuando el entorno te coloca en una jerarquía inferior, tu cuerpo produce menos serotonina, con lo que te sientes más vulnerable, inestable y falto de autoestima.

autoestima

Por tanto, ella cuestiona profundamente la tendencia médica a medicalizar a las personas altamente sensibles para incrementar sus niveles de serotonina, como si fueran intrínsecamente defectuosas. Apunta la Dra Aron: “Puede que no necesitemos Prozac: ¡quizá lo que necesitamos es respeto!“.

Estoy completamente de acuerdo, si maduramos y aceptamos a la persona por lo que es, mantendrá sus niveles de autoestima y serotonina altos de manera natural. Pero cuando es la sociedad la que está enferma y pretende que todos encajemos en un único molde, entonces las cosas se complican para todos.

autoestima

Por último, hay otro factor que también influye en su baja autoestima; y es que las personas consideradas y sensibles, paradójicamente, tienden a ser excesivamente duras consigo mismas. De ahí la importancia del Proceso de Maitri en un PAS.

Ya ves que gran parte de los motivos gira en torno a lo mismo; una de las causas principales de la baja autoestima de un PAS es que la sociedad percibe su rasgo como algo inferior y defectuoso, como se percibía al género femenino –“el sexo débil”– hasta hace bien poco.

Es cierto que esto te ha de servir para ubicarte y liberarte, pero nunca para anclarte a eso como haría un niño. Ahora eres adulto, y como tal, debes responsabilizarte de tu autoestima y de tu vida. De niño no pudiste, pero ahora como adulto es tu elección si sigues en el papel de víctima o si por fin empiezas a valorarte y retomas las riendas de tu vida.

mejorar la autoestima

Así que, amigo PAS, tengas la edad que tengas estás a tiempo de sanar tu autoestima. Será necesario un proceso que incluirá reconocer la sobreactivación, aprender Drenajes para canalizarla, el Proceso de Maitri y darte permiso para sacar tus dones y talentos. Y ¡voilà, a disfrutar de todo lo bueno!

Alta Sensibilidad y Ansiedad

Este punto es importante aclararlo, basándonos en los estudios científicos al respecto.

experto alta sensibilidadEl equipo de investigación del Dr Jay Belsky y Dr Michael Pluess descubrieron un factor propio del PAS que denominaron “Susceptibilidad Diferencial”. Quiere decir que la persona altamente sensible es más moldeable por las circunstancias que el resto, tanto por las circunstancias favorables como por las desfavorables.

ansiedadSi se le apoya y se le enseña, tendrá más probabilidades que la media de destacar socialmente o de beneficiarse de la terapia y recuperar el bienestar emocional. Pero si las circunstancias le golpean, tendrá más probabilidades de desarrollar ansiedad. Sería como una esponja de lo que reciba del exterior.

Así que ya podemos ir desterrando el mito de que Alta Sensibilidad y ansiedad van de la mano. En una sociedad que ni valora ni enseña a gestionar el rasgo, desde luego irán de la mano. Pero en una sociedad que valora la diversidad y enseña inteligencia emocional, el PAS florecerá y se convertirá en un adulto estable y ecuánime.

Me recuerda a tantísimo talento femenino que hemos estado desperdiciando durante siglos por la falsa creencia que se tenía de las mujeres. Se las consideraba inferiores, incapaces ó débiles. Y madre mía cuando hemos logrado verlas por lo que realmente eran, simplemente individuos diferentes, con mucho que aportar también a la sociedad.

Por otra parte, la Dra Elaine Aron explica en sus investigaciones que se dio cuenta de que había dos grupos de PAS, los que vivían libres de ansiedad y los que desgraciadamente la sufrían.

ansiedadY descubrió que esto dependía básicamente de las circunstancias que rodearon su infancia. Cuando el PAS había crecido en un entorno sano, no desarrollaba problemas de ansiedad de adulto; mientras que si tuvo la desgracia de vivir situaciones traumáticas, se convertiría en un adulto con problemas de ansiedad.

Y se dio cuenta, además, de que los niños no-PAS que vivieron situaciones traumáticas similares, desarrollaban menores grados de ansiedad que los PAS.

bienestar emocionalComo terapeuta, acompañó a muchos de ellos a superar estos episodios y recuperar la paz interior. Así que, aunque sea un proceso lento, nadie está condenado por muy traumática que fuera su infancia. Si trabaja sobre sí será capaz de soltar lastre y vivir como los otros PAS, libre de ansiedad.

¿Conclusión? Ser altamente sensible no implica en absoluto tener problemas de ansiedad. Eso sí, si en épocas decisivas del ser humano se le expone a situaciones traumáticas, será más vulnerable a ella que el resto.

Por otra parte, al margen de la huella que deja la infancia, es cierto que cuando el PAS aprende a reconocer y manejar sus episodios de sobreactivación, contribuye enormemente a evitar problemas de ansiedad. Clic aquí para averiguar cómo.

Alta Sensibilidad y Depresión

depresionCon respecto a la depresión, las investigaciones con cientos de PAS llegan a las mismas conclusiones que con la ansiedad. Que básicamente depende las circunstancias que rodearon su infancia.

Si el PAS creció en un entorno sano, de adulto vivirá libre de depresión. Mientras que si el PAS vivió situaciones traumáticas de niño, con los años probablemente desarrollará depresión, y curiosamente, más agudizada que en un no-PAS.

El mito acerca de la estrecha relación entre Alta Sensibilidad y depresión también es absurdo. Si las circunstancias son neutras o favorables, tanto el PAS como el no-PAS tienen la misma probabilidades de padecerla.

Como explicábamos con la ansiedad, la diferencia se halla en un descubrimiento que han denominado “susceptibilidad diferencial”Dr Jay Belsky y Dr Michael Pluess– ¿Qué significa? Que el PAS es más “moldeable” por las circunstancias, tanto en positivo como en negativo. Si sufre situaciones traumáticas de pequeño, será más probable que desarrolle ansiedad o depresión. Pero también, si recibe apoyo terapéutico de adulto, será también más probable que recupere el equilibrio emocional.

El problema está en que, hasta hace poco, los PAS no sabían que tenían que aprender a gestionar su rasgo y vivir acorde a sus propias necesidades y ritmos.

depresionY si el PAS abusa de sus propios límites, vive en una SOBREACTIVACIÓN CRÓNICA, lo cual puede desembocar en una depresión.

¿Solución? Aprender a gestionar el rasgo, sanar heridas e introducir drenajes diarios. A partir de ahí, el PAS recuperará el equilibrio y bienestar. Demasiadas personas han estado sufriendo durante años los estragos de una enfermedad tan dura, por falta de información sobre cómo vivir su vida respetando su naturaleza.

salud intestinalPor último hay un asunto muy vinculado al bienestar mental, y se trata de la salud del aparato digestivo. Sí, puede ser sorprendente, pero la medicina del futuro se centra en la relación cerebro-estómago. ¿Sabías que el aparato digestivo produce el 90% de la serotonina o que tiene 100 millones de neuronas? La medicina habla de una carretera de doble dirección, en la que lo que le sucede al aparato digestivo repercute en el cerebro, y viceversa.

Curiosamente, un punto débil del PAS suele ser su aparato digestivo. Así que reequilibrar la microbiota, sanar las paredes intestinales, dejar de ingerir alimentos que nos perjudican y abastecernos de los micronutrientes necesarios es fundamental para vivir libres de ansiedad y depresión.

superar depresion

Alta Sensibilidad y Animales

animalesEs habitual que muchas personas altamente sensibles sientan amor por los animales. Pero es cierto que no se trata de un tema central dentro de la Alta Sensibilidad, que determine si una persona es altamente sensible o no.

Es decir, también habrá PAS que no sientan ninguna conexión con ellos, mientras que muchos otros no-PAS sean amantes de los animales. Pero es cierto que, por regla general, la empatía y la sensibilidad del PAS le llevará a verlos y a considerarlos más que la media de la sociedad.

De ahí que algunos PAS sean vegetarianos, veganos o defensores de los derechos de los animales. De todos modos, es mejor evitar generalizaciones que se alejan de la realidad como que la mayoría de los PAS son vegetarianos, porque ni hay estudios estadísticos al respecto, ni probablemente sea así.

En conclusión, si eres PAS y disfrutas con los animales, sería muy recomendable que pasaras unos ratos a la semana con ellos. Pueden formar parte de tus rutinas drenantes –drenajes– que vayan canalizando tus momentos de sobreestimulación. Estar con animales nos conecta con el niño que fuimos, y nos ayuda a recuperar el juego y el relax en el día a día.

Alta Sensibilidad y Relaciones

Probablemente el PAS tienda a crear lazos de amistad y de pareja basados en vínculos bastante profundos. Es extraño que le guste quedarse en la superficie con su gente más cercana.

Si el PAS es introvertido, valorará unos pocos amigos, pero con los que conectar de verdad.

Mientras que si el PAS es extrovertido, también disfrutará sentiéndose continuamente rodeado de personas, aunque antes o después termine por sobreactivarse.

relaciones PASAdemás, la persona altamente sensible suelen ser considerada y empática, así que es probable que se percate antes que otros de cuándo un amigo necesita ayuda o está pasando una mala racha.

Realmente, si el PAS está bien consigo mismo, será un amigo muy preciado, una de esas personas de verdad que perdurarán en tu vida sobreviviendo a rachas buenas y no tan buenas. Además, como tiene una vida interior tan interesante, puede enriquecer mucho la vida de quienes le rodean. La Dra Elaine Aron explica sobre su infancia: “Los demás se ofrecían a protegerme a cambio de disfrutar con mi imaginación, mi empatía, mi creatividad y mis intuiciones”

amistadPero, por otra parte, si el PAS sufre ansiedad, sobreactivación o cualquier otra cosa que lo desestabilice, no creo que sea la mejor compañía. Primero es esencial estar bien con nosotros mismos para poder estar con los demás desde un lugar más maduro. Y, desgraciadamente, muchos PAS llegan a la edad adulta con unas cuantas heridas a sus espaldas, debido a la pésima gestión de su rasgo. Es en estos casos donde se dificultan las relaciones, sumándole que además el PAS tiende a vivirlo todo de un modo más intenso. Así que probablemente sea más susceptible a las faltas de los demás y se sienta herido con demasiada facilidad.

¿Qué hacer? Pues trabajar sobre sí para convertirse en una persona estable y madura, y desde ahí, aportar a los otros todo lo bueno que tiene para aportar, que es mucho. El primer paso es darse cuenta de que es uno mismo quien vive todo muy intensamente, y dejar de externalizar culpas y reproches.

Finalmente, creo que es importante diferenciar rasgos como: introvertido, extrovertido, tímido o con dotes sociales, porque en esto también hay mucha confusión y tendemos a ponernos etiquetas que no nos corresponden.

Ser PAS significa que tu sistema neurosensorial recibe una media de 5 veces más estímulos por segundo que la media.

Ser introvertido significa que recuperas energía en soledad. Y que estar con otros te drena energía.

Ser extrovertido significa que recargas “las pilas” rodeado de personas.

Ser tímido significa que sufres episodios de vergüenza al relacionarte con los demás, por el temor a la evaluación social.

Y tener dotes sociales significa tener la inteligencia emocional para saber relacionarte bien con los demás; ser empático, comunicativo, cercano o afectivo.

Por tanto, los rasgos se pueden mezclar entre sí de muchas maneras distintas en las personas:

Se puede ser introvertido y tener dotes sociales a la vez. Esto sería alguien que necesita sus ratos de soledad -se lo pide el cuerpo-, pero que le encantan las personas, y cuando está con los demás aporta mucho al grupo, y por eso es muy valorado y querido.

También se puede ser no-PAS, tímido y extrovertido a la vez. Sería alguien que su sistema neurosensorial capta un número de estímulos por segundo dentro de la media, además, sentirá episodios de vergüenza por temor a lo que piensen los demás de él, y al ser extrovertido, procurará pasar la mayor parte del tiempo rodeado de gente, porque le recarga de energía, le estimula, y no le gusta nada la soledad.

Por supuesto, se puede ser extrovertido y a la vez carecer de dotes sociales. Sería alguien que prefiere estar con otros a estar solo, porque le recarga de energías, pero carece de la inteligencia emocional para relacionarse con los demás. Puede que sea demasiado agresivo, borde o egoísta. Así que siempre acaba generando tensiones en el ambiente.

Hay muchas más combinaciones posibles, como ser PAS, extrovertido y con dotes sociales. Saber esto es importante porque la cultura tiende a equiparar Alta Sensibilidad con introversión, timidez y carencia de dotes sociales. Y la verdad es que son rasgos independientes y cada persona es un mundo. Es bueno que nos dejamos de etiquetas falsas y descubramos cómo somos realmente.

Alta Sensibilidad y Salud

salud

El cuerpo de un PAS suele ser igualmente sensible. Si descuida su cuerpo y lo fuerza demasiado, simplemente se resentirá más que el del resto. Tiene menos tolerancia de la habitual a carencias como la falta de sueño, el hambre, el jet lag, los turnos de noche o las comidas desequilibradas.

Es común que el PAS se haya tirado media vida descuidando su cuerpo, sencillamente porque le temía y no sabía qué hacer ya con él. La disociación como defensa. Esto tan sólo agudizó una cascada de problemas asociados a maltratar algo tan importante y delicado a la vez.

Estadísticamente los puntos débiles de las personas altamente sensibles suelen ser: la piel, el aparato digestivo, el sistema nervioso y/o las vías respiratorias.

salud cuerpoY la solución, como siempre, va mucha más allá de la crema o la medicación de turno. Se trata de ir a la raíz y mejorar nuestro estilo de vida. Rutinas como dormir más, meditar, respetar nuestros tiempos o reequilibrar la microbiota intestinal ayudarán muchísimo más al cuerpo que cualquier medicamento.

Implican más trabajo, sí, pero la recompensa será un cuerpo sano y que colabora con nosotros en nuestra propia felicidad. A veces nos desesperamos porque pensamos que necesita grandes cosas, y tan sólo nos está pidiendo que nos calmemos y que le demos algo más de diversión o de ejercicio físico.

Por otra parte, la Ciencia ha demostrado -a través de la Epigenética– el papel protagonista que adquiere el entorno para activar o desactivar genes. Es decir, nuestra salud está muy vinculada a nuestras propias elecciones -cómo nos cuidamos o cómo gestionamos nuestras emociones-. Esto es una gran noticia, ya que nos devuelve el protagonismo para tomar las riendas de nuestro bienestar.

Cuando atravesamos períodos de estrés más o menos largos, nuestro cuerpo se prepara para “la lucha”, y sucede toda una serie de cambios fisiológicos como la activación del sistema simpático, un aumento de los niveles de adrenalina, noradrenalina y cortisol, un descenso de serotonina y de GABA, un aumento del tamaño de la amígdala o un decrecimiento del hipocampo.

consejosSí, son términos muy técnicos, pero quiero señalar con esto que cuando perpetuamos la ansiedad -sobreactivación crónica- sufrimos todo un torrente hormonal y de cambios estructurales, que no se recuperan de la noche a la mañana. Hará falta motivación y paciencia para reequilibrar el cuerpo a lo largo de los meses.

Y esta lección, probablemente, nos servirá para no volver a abandonarnos al estrés por tanto tiempo, y escuchar al cuerpo antes, cuando empieza a dar pequeñas señales de aviso.

salud

Alta Sensibilidad y Dieta

Ya sabemos que el PAS debería cuidar su cuerpo un poco más el que el resto, porque es más sensible. Alteraciones en la rutina como el hambre o la mala alimentación le afectarán bastante más de lo habitual.

nutricion

También sabemos que uno de los puntos débiles del PAS suele ser su aparato digestivo.

Y anteriormente hemos hablado de la vinculación entre el bienestar mental y emocional, y la salud digestiva. La medicina del futuro se centra en la relación cerebro-estómago, como una carretera de doble dirección, en la que lo que le sucede al aparato digestivo repercute en el cerebro, y viceversa.

De hecho, el 90% de la serotonina -la hormona de la felicidad- se produce en el aparato digestivo.

salud intestinalAsí que, amigo PAS, reequilibrar la microbiota, sanar las paredes intestinales, dejar de ingerir alimentos que nos perjudican o abastecernos de los micronutrientes necesarios será fundamental para recuperar el bienestar a todos los niveles, FÍSICO, MENTAL Y EMOCIONAL.

Por mucho que sanes traumas del pasado, si tu aparato digestivo produce poca serotonina o tu permeabilidad intestinal intoxica tu cuerpo y tu cerebro, vas a seguir deprimido y ansioso.

Por todo ello, la alimentación será un punto clave en las personas altamente sensibles.

El tema de la nutrición es muy -muy- extenso y personalizado a cada caso concreto. No vamos a hablar aquí de las pautas generales recomendables para cualquier persona, que aunque son importantísimas, es una información que puedes encontrar fácilmente.

Nos centraremos en lo que no te habían dicho hasta ahora, en las claves que pueden suponer una diferencia sustancial en el bienestar físico, mental y emocional del PAS:

Evita los picos de glucosa. Mantén tu cuerpo con un nivel de azúcar en sangre más o menos constante a lo largo del día. Se consigue principalmente realizando unas cinco comidas al día -aunque es cierto que no todo el mundo lo necesita-, tomando alimentos integrales -con su fibra natural- y evitando los carbohidratos refinados y el azúcar. Se trata de un tema muy vinculado a nuestra salud mental y emocional. Lleva siempre contigo unos frutos secos o alguna pieza de fruta.

Mejora tu microbiota intestinal. Fortalece tu sistema digestivo para mejorar tu estado de ánimo. Asegúrate de incluir probióticos y prebióticos en tu alimentación. Como pickles, kéfir, kombucha, miso, chucrut, umeboshi… Si bien es cierto que, para mantener tu microbiota -lo que antes se conocía como flora intestinal- sana, no basta con tomar probióticos, también habrá que tener un estilo de vida saludable, un buen descanso y alimentarnos bien.

Averigua si te falta algún micronutriente. Por ejemplo, es común la falta de omega3, tan necesario para el buen funcionamiento del cerebro, o deficiencias en magnesio, fundamental para el bienestar mental y para el tono muscular. Otro ejemplo, las vitaminas del grupo B son muy importantes para la salud del sistema nervioso, y su carencia produce debilidad, cansancio, inquietud, depresión o ansiedad.

Observa cómo te sienta la cafeína. Para muchos PAS puede ser un estimulante demasiado fuerte.

Mantente bien hidratado. Esencial, proporciona el agua que necesitan todas las células de nuestro cuerpo, además de que ayuda al cuerpo a eliminar toxinas. Consume agua de calidad, libre de cloro -que altera nuestra microbiota-, de metales pesados y libre de contacto prolongado con plásticos. Escucha al mayor experto en España, el Dr Nicolás Olea, y entenderás por qué. ¿Opciones? Un filtro de agua en el grifo, una buena jarra filtrada o agua embotellada en cristal -más complicado-.

Consume regularmente omega-3. El omega-3 es un tipo de ácido graso que encontramos en ciertos pescados y mariscos -salmón, sardinas, caballa, gambas…-, y también en ciertas semillas y frutos secos -nueces, semillas de lino, semillas de chía…-. Es fundamental asegurarnos nuestro aporte diario de este nutriente, ya que el omega-3 resulta ser un gran aliado en la salud mental y emocional; tanto que algunos psiquiatras ya empiezan a “recetarlo” en casos de ansiedad, depresión o falta de rendimiento intelectual. Por otra parte, además de favorecer al sistema nervioso, es un gran aliado para la salud cardiovascular y hormonal.

Averigua cómo te sienta el gluten. La industria lleva unas décadas modificando su molécula, por lo que a día de hoy el pan que comemos no se parece en nada al que comían nuestros abuelos. De hecho, el gluten en sí no era malo para el organismo; pero como todo, en su proporción exacta y en su estado natural.

salud

¿Por qué han aumentado tan desproporcionadamente el tamaño de su molécula? Para explotar propiedades del gluten que interesan mucho a la industria, como su elasticidad y sus efectos opiáceos y adictivos. Hablando claro, para que te resulte más difícil no tomarte el paquete entero. Sí, es así de triste. El resultado es que esa molécula transgénica, tan sobredimensionada, produce procesos inflamatorios en el organismo.

Para empeorar las cosas, hoy en día casi todo lleva gluten: conservas, frutos secos, tomates fritos, quesos, carnes, salsas… Se trata de alimentos que de ningún modo deberían llevar un componente de un cereal, pero es una manera de sumarle la elasticidad y la adictividad del gluten al plato.

¿Resultado? El trigo y otros cereales con gluten cada vez sienta peor a más personas. Desde ligeras sensibilidades o intolerancias hasta la famosa celiaquía.

Cuando la intolerancia es alta, es fácil percatarse, pero si los daños que va produciendo en tu cuerpo son más silenciosos, es probable no escucharlos, hasta que sea demasiado tarde.

Un daño leve, si es ocasional, no tiene ninguna repercusión. Pero si es continuado, en cada comida de cada día durante 40 años, puede suponer consecuencias realmente desastrosas.

Algunos expertos alertan de que no basta con un test básico de la Seguridad Social, porque en casos de que la sensibilidad sea baja puede dar falsos negativos.

¿Por qué este tema es importante para un PAS? Porque las nuevas líneas de investigación están revelando la mejora que se produce en el cerebro y en el bienestar mental cuando dejamos de intoxicarnos con sustancias que nos cuesta digerir.

que comer

Empiezan a divulgarse estudios de neurología donde se revelan mejoras considerables en personas que sufren depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales tras dejar el gluten. Probablemente por la conexión cerebro-aparato digestivo que está descubriendo la ciencia. Todo un campo de investigación que protagonizará la nutrición de las próximas décadas. Así que, como decíamos, aunque no seas celíaco, averigua cómo te sienta el gluten.

¿Y entonces qué deberíamos desterrar de nuestra alimentación? El azúcar, los cereales refinados -harinas blancas-, los platos prefabricados, los aditivos, las bebidas gaseosas, la sal refinada, el aceite de palma, las grasas trans, las carnes y lácteos provenientes de animales hormonados y medicalizados… Hay quien habla de empezar evitando los 3 venenos blancos: azúcar, sal y harinas refinadas.

Te animo a que escuches a los expertos. La BUENA nutrición es un tema que cada día apasiona a más personas y tienes muchísimos profesionales de los que aprender a cuidar tu cuerpo. Algunos de ellos son: Michael Pollan, Soledad Barruti, Dr Nicolás Olea, Carla Zaplana, la biólogo molecular y nutricionista Rosa López Monís, Dra Odile Fernández, Dra Irina Matveikova, el agricultor Josep Pàmies, Elka Mocker, Kalegría, Juan Llorca, Patricia Pérez, Dra Giulia Enders, Dr Mark Hyman etc. Puedes escucharlos en videos, leer sus libros, escuchar podcasts, acudir a conferencias…

“Nuestra felicidad depende en gran medida de nuestro aparato digestivo” Dra Irina Matveikova

alimentacion PAS

Famosos altamente sensibles

Reconozco que de todas las cuestiones, ésta es la que más reticencias me provocaba. Dudé mucho si incluirla o no, porque al tratarse de un rasgo poco conocido hasta ahora, muy pocos personajes públicos se han manifestado al respecto todavía. Así que para responder, básicamente tenía que basarme en mis consideraciones al respecto.

Y aunque sé que es común hablar abiertamente de personajes públicos, yo creo que la Alta Sensibilidad tiene que ser uno mismo quien decida si lo es o no. Pero es cierto que he incluido todas vuestras dudas, las que me gustaban más y las que me gustaban menos; así que finalmente me he decantado por incluir ésta última también.

Al tratarse de un rasgo bastante extendido -entre el 15 y el 20% de la población-, y muy relacionado con la creatividad y el pensamiento elaborado, obviamente un porcentaje alto de artistas, pensadores, músicos, poetas, actores, directores o filósofos lo serán.

Por ahora la primera en hablar sobre su Alta Sensibilidad ha sido la cantante Alanis Morissette.

famosos altamente sensiblesDesde joven se sentía diferente -su familia no es PAS-, pero no sabía qué le pasaba exactamente. Por desconocimiento, no sabía que tenía que cuidarse, y llevó un estilo de vida nada recomendable para su rasgo. Así que sufrió mucha inestabilidad emocional todos esos años.

“Cuando mi familia me miró de manera extraña, ese momento validó el hecho de que me sentía sola, en un mundo en el que me sentía malinterpretada e incomprendida.” A.M.

Pasé gran parte de mi vida pensando que mi forma de ser era un problema para la gente. Y al mismo tiempo recibía el mensaje de que lo que alcanzaba, especialmente por mi rasgo, eso sí lo querían. Querían el resultado y el fruto de mi rasgo. Pero no querían ese rasgo.” A.M.

Por mucho tiempo mi estilo de vida no fue muy apto para una PAS. Así que atravesé momentos de colapso y crisis nerviosas y me los guardaba para mí porque no quería ser una molestia. Pasaba uno o dos meses duros y luego me estrellaba. Y hubo momentos en los que no lo sabía. No tenía la madurez ni la experiencia suficientes para tomarme uno o dos días después de una gran presentación. Muchas veces salía corriendo para el próximo evento, entrevista, programa, vídeo. Era duro para mi cuerpo.” A.M.

Escribió la canción “That I would be good” como un reflejo de su persona altamente sensible.

Esta historia tiene final feliz, porque Alanis descubrió quién era en realidad, tan sólo una persona con alta sensibilidad. Y supo por fin cómo gestionarla. Así que ahora vive una etapa más madura, disfruta de toda la creatividad que trae con ella el rasgo, y se ha ido convirtiendo en una mujer feliz y estable.

Otras personas que podrían ser altamente sensibles, serían: J.R.R. Tolkien -el escritor de El Señor de los Anillos-, Audrey Hepburn, Viktor Frankl, Carl Jung, Tim Burton, Mahatma Gandhi, Mike Oldfield, Bertrand Russell, Antoine de Saint Exupery, el Premio Nobel de Literatura Herman HesseWoody Allen, Elizabeth Gilbert -la autora de Come, Reza, Ama-, el compositor Ennio Morricone, la poeta Nayyirah Waheed, Kristin Scott Thomas, o el actor Daniel Day Lewis.

famosos altamente sensibles

Obviamente, excepto en el caso de Alanis Morissete, el resto son apreciaciones subjetivas, basadas en el conocimiento del rasgo, en biografías y obras de los personajes, o en sus propias palabras. Pero en modo alguno puedo estar segura, ni pretendo; tan sólo es uno mismo quien debe decidir si realmente lo es o no.

Como curiosidad, si en las próximas décadas se demuestra la hipótesis de que las personas superdotadas también son PAS, entonces, otros personajes públicos como Jodie Foster, Sharon Stone, Natalie Portman, Bill Gates, Stephen Hawking o Nicole Kidman probablemente también lo serían. Pero recalco que se trata de una teoría aún por demostrar en laboratorio.

Dra Elaine Aron

elaine aron

Psicóloga y Doctora americana que acuñó los términos de “Alta Sensibilidad” o “PAS” a finales de los ´90.

Comenzó sus investigaciones por su propia historia personal. “Siempre supe que había algo diferente en mí, pero no sabía lo que era. Sin duda, mis padres no eran conscientes de mi sensibilidad. Y me obligaban a hacer cosas que eran muy malas para mí.”

Empezó enfocando sus estudios hacia la introversión, siguiendo la estela del psiquiatra suizo Carl Jung, pero al poco se dio cuenta de que se trataba de otra cosa, porque el 30% de los que compartían ese misterioso rasgo -que todavía no tenía nombre- con ella, en realidad, eran extrovertidos.

Lleva ya unas décadas dedicada de pleno a lo que llamó “Alta Sensibilidad” o PAS –HSP, Highly Sensitive Person, en inglés-. Y tras ella -y también en paralelo- han surgido más líneas de investigación, desde estudios cerebrales hasta análisis genéticos, que vienen a completar las piezas del puzzle.

elaine aron Algunos de estos investigadores son: Tom Boyce, MD. Professor, UCSF School de Medicine. Jay Belsky, Ph. D. Professor Human Development University of CA, Davis. Michael Pluess, Ph. D. Senior Lecturer, Developmental Psychology, Queen Mary University, London. Dra Maya Braem Dube, de la Universidad de Berna, Suiza. Ph. D. Arthur Aron, professor of psychology at the State University of New York. Turhan Canli, Ph. D., Director Neurociencia Social Universidad Stony Brook, Nueva York. Dr J. Jagiellowicz Universidad Stony Brook. Bianca Acevedo. Ph. D., University of California. Dr Stephen Suomi, chief of the Laboratory of Comparative Ethology at the National Institute of Child Health and Human Development in Bethesda, Maryland.

Libros y documentales

libro elaine aronEl libro más destacable sería el primero de todos, el de la propia Dra Elaine Aron, “El don de la Sensibilidad.

También puede ser complementario “Personas Altamente Sensibles”  de Karina Zegers, quien introdujo el tema de la Alta Sensibilidad en España.

En cuanto a documentales, el más interesante es “Sensitive, the movie”. Rodado por la propia Dra Elaine Aron, con la intervención de muchos otros colegas suyos investigadores o de Alanis Morissette, contando sus vivencias como PAS.

Otro documental sería el rodado en España por RTVE, “Sensibilidad a traslúz”.

sensitive movie

“Simplemente hay personas que tienen una dimensión de más”

Herman Hesse, El Lobo Estepario

Top